TXT_ARTICLEs

LA MATANZA DE ACENTEJO

LA MATANZA DE ACENTEJO

La Matanza de Acentejo recibe su nombre de la primera batalla que hubo entre los guanches del menceyato y las tropas del adelantado Alonso Fernández de Lugo, el 31 de mayo de 1494, en la que aquellos produjeron numerosas pérdidas entre los castellanos. Los que sobrevivieron recordaron la zona como el lugar de La Matanza.

Es un municipio con poco llano, montañoso y con mucha vegetación, en la que buena parte de sus habitantes se dedica al cultivo de la patata, el maíz y la uva de cepa para el vino.

La historia de esta localidad es realmente apasionante. Fue en el barranco de Acentejo donde el mencey Bencomo y sus aliados esperaron al cuerpo de ejército que había desembarcado en la isla después de la conquista de La Palma.

Allí murieron aborígenes y castellanos, enfrentados en una cruz batalla de “casi entre dos soles”, según el capitán Antón del Vallejo, es decir, desde la mañana hasta la noche. Antón del Vallejo mandó construir una ermita a sus criados de regalía, en honor del Salvador del Mundo.

Poco más de un año después, en diciembre de 1495, los castellanos vencieron a los guanches después de cuatro días de batalla. Esta victoria da nombre al siguiente municipio, La Victoria de Acentejo, limítrofe con La Matanza.

Una vez finalizada la conquista de Canarias, comienza el nuevo asentamiento poblacional en torno a aquella primera iglesia, elevada a parroquia en 1615 por pragmática pastoral del obispo Antonio Carrionero.

El hospicio franciscano construido a finales del XVI fue suprimido cien años después por Real Cédula, al comprobarse que los monjes del convento escribían secretamente ‘Actas in Nomine Patris’ para enviarlas a Roma y al Prefecto de Sevilla, en las que denunciaban “malas cosas que facen a los originales de las Afortunadas”.

También en la zona de La Matanza se construyeron ermitas, como la de San Antonio, cercana al lugar de la histórica batalla; la de San Diego, próxima al mar; y la Cruz del Camino, todas ellas conmemorativas de las batallas con los guanches.


TXT_ARTICLE No.: Read: 232 times
Rate this TXT_ARTICLE: